PEDIR CITA

La clínica

Oculoplastia

Tratamientos estéticos

Equipo médico

Contacto

C/ de la Nena Casas 17, bajos
08017 Barcelona
(+34) 935 222 754
info@clinicadelamirada.com

ESP | ENG
xnxx
xhamster
xvideos
porn
xnxx
xxx
sex việt
Phim sex
tiktok download
mp3 download
MP3 download
phim xnxx
jav
porn
phim xxx
save tik

Oculoplastia

La Clínica de la Mirada es un centro dedicado exclusivamente a la oculoplastia. Ésta es la rama de la oftalmología que se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías de los párpados, la vía lagrimal, y la órbita. Tanto a aquellas enfermedades que se localizan en estas áreas, como a la cosmética del área de la mirada, donde los párpados son una zona fundamental.

El oculoplástico es un médico oftalmólogo, cuya formación y trayectoria profesional se basan exclusivamente en la zona ocular. Como el conocimiento exhaustivo anatómico y funcional de los ojos y los párpados es imprescindible en estos procedimientos, el oculoplástico es un profesional con la mejor formación y experiencia a la hora de afrontar una blefaroplastia o un tratamiento quirúrgico de los párpados y la mirada.

PEDIR CITA

Patologías y Tratamientos

Ectropion

1. ¿Qué es?
El ectropión es una malposición palpebral. Eso significa que el párpado, frecuentemente el inferior, se coloca en una posición errónea. En el caso del ectropión, el borde del párpado se gira hacia fuera, lo que es fácilmente visible al mirar la cara del paciente, pues se observa el color rojizo de la conjuntiva expuesta, que normalmente debe estar cubierta por el párpado.

2. Síntomas o cuando acudir al oftalmólogo.
Los pacientes con ectropión son muy frecuentes en la población general. Los más frecuentes son los llamados involutivos, anteriormente conocidos como seniles, en el que la edad es un factor determinante. Estos pacientes son el paradigma de los síntomas. La mayoría cursan con lagrimeo, ya que el punto lagrimal queda evertido y hacia fuera, lo que imposibilita que la lágrima alcance correctamente la vía lagrimal de desagüe. Cuando la posición del párpado es más alterada, la exposición excesiva del globo causa, además, ojo rojo y francas molestias por sequedad, además evidentemente del trastorno estético que supone.

3. Causas o factores de riesgo. (ver punto 4)
4. Tipos.
Existen tres tipos fundamentales de ectropión, cada unos con causas diversas y tratamientos distintos. El más frecuente es el involutivo, debido al paso de los años y a la laxitud que éstos crean en los tejidos. Este hecho, totalmente asociado al envejecimiento, hace que la posición del párpado en contra de la gravedad se pueda ver alterado. También puede tratarse de un ectropión paralítico, en el que por alteración de funcionamiento del músculo orbicular, encargado de cerrar el ojo, la posición el párpado se ve afectada. Y el tercer tipo, quizá el menos frecuente, es el ectropión cicatricial, en el que el párpado se evierte por la acción tractora de la piel afecta de alguna patología dermatológica.

5. Prevención.
La prevención del ectropión involutivo, el más frecuente, no existe. Es el efecto de una serie de procesos de envejecimiento que no pueden evitarse, pero sí detectarse de manera rápida para evitar problemas secundarios en el ojo.

6. Tratamientos.
El tratamiento del ectropión es siempre quirúrgico. Se realizará una u otra técnica dependiendo de la etiología del ectropión, aunque siempre se trata de cirugía rápida, ambulatoria y de excelente resultado en la mayoría de ocasiones.

7. Preguntas frecuentes en consulta de los pacientes.

Si no me molesta ¿lo puedo dejar así?
Es posible que en el momento inicial del ectropión no exista molestia ocular, más que la afectación estética del párpado girado hacia fuera. No obstante, el globo ocular sufre en esta situación, por lo que la cirugía es siempre necesaria.
¿Es muy doloroso el postoperatorio?
En absoluto. La cirugía, en todos los casos, comporta un inicial aumento de tensión en el párpado inferior que en ningún caso es doloroso, sólo molesto mínimamente los primeros días tras la cirugía

Entropion
  1. ¿Qué es?

El entropión es una de las conocidas como malposiciones de los párpados. En este caso lo que ocurre es que el borde libre del párpado se gira hacia atrás, con lo que la piel del párpado y las pestañas contactan con la córnea ocular. Este hecho produce muchas molestias a los pacientes, y en el peor de los casos, puede crear graves alteraciones secundarias en la córnea.

  1. Síntomas o cuando acudir al oftalmólogo.

Los síntomas del entropión son evidentes y claros desde el principio. La posición alterada de las pestañas rozando la superficie del ojo y la córnea afectan de manera precoz a los pacientes, creando molestias, ojo rojo y secreciones constantes y muy molestas.

  1. Causas o factores de riesgo. (ver punto 4)
  2. Tipos.

Los tipos de entropión son fundamentalmente tres. El más frecuente de ellos, como sucede con el ectropión, es el involutivo. Responde fundamentalmente al envejecimiento. En este proceso se relajan los tejidos por el aumento de laxitud de los mismos, y eso puede crear la caía “hacia adentro” del borde libre del párpado, con las consecuencias de molestias constantes al paciente. El entropión, no obstante, también puede deberse a una alteración paralítica del músculo orbicular, lo que devengará en una súbita laxitud palpebral, o a una cicatrización de la zona interna del párpado inferior, como se aprecia en patologías esclerosantes de la conjuntiva.

  1. Prevención.

La prevención de las malposiciones palpebrales no es posible, puesto que responden en su mayoría a procesos de envejecimiento. No obstante, sí es posible tratarlo de forma precoz y evitar así los problemas secundarios en la córnea.

  1. Tratamientos.

El tratamiento del entropión es eminentemente quirúrgico. Y, a diferencia del caso del ectropión, se debe plantear de forma rápida para evitar los problemas en los ojos que siempre acaban llegando si no se pone freno al contacto de las pestañas con el globo ocular.

  1. Preguntas frecuentes en consulta de los pacientes.

¿Si me opero me volverá a pasar este problema?

Aunque no puede asegurarse con absoluta certeza, sí es cierto que al revertir los mecanismos que invierten el párpado hacia adentro, la estabilidad palpebral vuelve a ser normal, y eso prácticamente asegura que no se volverá a producir la alteración. No obstante, este hecho dependerá lógicamente de la causa del problema, ya que algunos procesos son patologías generales en las que el párpado es sólo una manifestación, y el control de los factores generales serán esenciales para evitar recidivas.

¿Con la operación perderé las pestañas?

En absoluto. La cirugía no se basa en retirar las pestañas para que éstas no rocen el ojo, sino recolocarlas en una posición correcta sin tener que retirarlas

Párpados caídos
  1. ¿Qué es?

Los párpados caídos corresponden a la patología de ptosis palpebral. Se trata de una situación en la que, por muchas diversas causas, el párpado superior no se puede abrir con normalidad, y los paciente son incapaces de abrir los ojos con normalidad ni naturalidad, lo que hace que la visión pueda verse afectada en muchas ocasiones por un fallo de apertura palpebral.

  1. Síntomas o cuando acudir al oftalmólogo.

Existen muchas y diversas causas de ptosis palpebral. No obstante, todos los pacientes acuden por nota el “párpado caído”. Ésta puede ser una afectación meramente estética, o llegar a afectar incluso a la visión porque el párpado superior simplemente “tapa” la pupila y la persona afectada es incapaz de ver por ese ojo. En los niños es donde este hecho es más importante, puesto que una posición baja del párpado en un ojo puede conllevar el desarrollo de un ojo vago, con lo que en estos casos debe ser prioritaria y preferente la consulta con un especialista.

  1. Causas o factores de riesgo. (ver punto 4)
  2. Tipos.

La etiología de la ptosis palpebral es muy variada, fundamentalmente con afectación diversa del músculo elevador del párpado superior. Este es músculo más importante en la apertura palpebral, y cuando falla la caída del párpado es prácticamente la norma.

La ptosis más frecuente es la involutiva, o aponeurótica, que se produce mayormente en personas mayores por motivo del envejecimiento. En estos casos el músculo elevador puede estar totalmente sano, con muy buena función, pero los procesos de envejecimiento afectan al tendón del mismo, conocido como la aponeurosis. Esta estructura se elonga y deja de tener la consistencia y tensión necesaria para un buen funcionamiento, con lo que el párpado superior cae.

La segunda etiología de ptosis más frecuente es la ptosis congénita. Se produce en la edad infantil, incluso tras el nacimiento, y se fundamenta en un fallo en la función del músculo elevador. El paciente nace con un músculo elevador defectuoso, en el que independientemente del estado de su aponeurosis, no es capaz de realizar correctamente su función. En estos casos, si la afectación es importante y la pupila se ve afectada, es fundamental acudir rápido al especialista, para valorar la función visual del ojo y prevenir de cualquier manera el desarrollo de una ambliopía, lo que se comúnmente se denomina un “ojo vago”. Si no existe afectación del eje visual, se convierte en una ptosis de tipo estético, y se corregirá cuando el paciente o sus padres lo consideren conveniente.

Otras etiologías de ptosis palpebral menos frecuentes son la mecánica, neurogénica o traumática.

  1. Prevención.

La prevención de la ptosis palpebral no existe en realidad, pero sí se pueden minimizar sus efectos visuales de forma rápida y precoz, lo que resulta imprescindible en casos de niños pequeños aún en período de desarrollo visual.

  1. Tratamientos.
El tratamiento de la ptosis palpebral es siempre quirúrgico. Según la etiología causante, y sobretodo la función del músculo elevador, se realizará una u otra técnica. En cuanto a la precocidad del tratamiento, siempre va a depender, en niños, de la posibilidad de que se produzca un ojo vago.

  1. Preguntas frecuentes en consulta de los pacientes.

¿Una vez operado mi ojo con ptosis volverá a caer?

La solución quirúrgica es muy estable en el tiempo. Una vez conseguida una posición correcta, suele mantenerse durante muchos años, sino toda la vida, sin modificación. Una excepción a esta regla general son los pacientes afectos de enfermedades musculares progresivas, en los que la evolución de la enfermedad puede conllevar nueva ptosis a pesar de un tratamiento quirúrgico totalmente correcto.

Una vez operado ¿podré cerrar el ojo o me quedará abierto siempre?

La cirugía de ptosis permitirá una apertura normal del párpado, pero no debe modificar el cierre del mismo. Si eso ocurriese, deberá solucionarse, pero en nigún caso se trata de una complicación frecuente de la cirugía.

Bolsas debajo de los ojos
  1. ¿Qué es?

La aparición de bolsas bajo los ojos es un motivo frecuente de preocupación y consulta de los pacientes. Aparecen de forma gradual con el tiempo, aunque se notan a partir de cierta cantidad, que las hace claramente visibles. No son más que la acumulación de grasa en los párpados inferiores. A pesar que la existencia de grasa en esa zona es absolutamente normal, incluso necesaria, cuando se produce un exceso de la misma la mirada pierde vitalidad, y el aspecto de cansancio es la norma. Sin ser una patología a nivel estricto, puede beneficiarse claramente de un tratamiento quirúrgico para mejorar el aspecto estético periocular.

  1. Síntomas o cuando acudir al oftalmólogo.

Los síntomas son meramente estéticos, los pacientes notan una mirada cansada, triste, de aparición más o menos súbita y que se puede convertir en una verdadera obsesión. Afortunadamente no comportan ningún problema real de salud, pero crean una preocupación cosmética que es fácilmente corregible por el cirujano oculoplástico.

  1. Causas o factores de riesgo.

    Las causas de las bolsas debajo de los ojos son muchas y combinadas. Existe claramente una predisposición genética. Es típico que los pacientes que consultan por este problema comenten que sus padres o hermanos también lo padecen. Es una patología asociada a la edad, que se desarrolla con los años, y en la que tienen también una importancia vital el estilo de vida, el estrés y el tabaco.

     

  2. Tipos.

Las bolsas debajo de los ojos suelen corresponder al exceso de grasa en uno de los tres compartimentos grasos que existen en el párpado inferior. Según cual sea el paquete graso más afectado, las bolsas tendrán uno u otro aspecto. Determinar este punto antes de la cirugía es fundamental para obtener el mejor resultado estético posible.

  1. Prevención.
Aunque su efecto real es controvertido, usar tratamientos cosmecéuticos para la piel de los ojos puede ser una ayuda, así como una alimentación saludable y una vida con el menor estrés posible

  1. Tratamientos.
La blefaroplastia es el tratamiento de elección para las bolsas de los ojos. Es una cirugía ambulatoria con excelentes resultados y con mínima molestia para el paciente. Tras un período postoperatorio corto, de pocas semanas, el efecto quirúrgico se hace muy evidente y la cosmética mejora de forma visible y en muchos casos, espectacular
  1. Preguntas frecuentes en consulta de los pacientes.

Me han dicho que según sea la operación me va a cambiar la forma de los ojos, y no quiero que eso pase…

La cirugía de bolsas, si se realiza de forma correcta, debe mejorar el aspecto radicalmente, pero en ningún caso variando la forma previa de los ojos. Los ojos deben quedar como eran antes de la aparición de las antiestéticas bolsas.

Una vez operado ¿podré cerrar el ojo o me quedará abierto siempre?

El acúmulo graso se volverá a producir probablemente, pero hasta que sea visible de nuevo pueden pasar tantos años que normalmente con una sola cirugía en el transcurso de la vida suele ser suficiente.

Leer más sobre la blefaroplástia

Dacriocistorrinostomía

1.¿En qué consiste el tratamiento?

La causa más frecuente de lagrimeo constante en un paciente es la obstrucción baja de la vía lagrimal. La vía lagrimal es el “desagüe” por donde la lágrima va desde el ojo a la fosa nasal. Cuando este paso está obstruido en su parte final (lo que suele ser lo más frecuente), se realiza una intervención que recanaliza el paso. Esta cirugía se llama dacriocistorrinostomía (DCR).

2. ¿Cuándo está indicado el tratamiento / técnica?

La cirugía es la solución al lagrimeo constante y muy molesto que causa la obstrucción lagrimal. Estos pacientes pueden beneficiarse de la recanalización de su conducto mediante una DCR, por lo que dejarán de tener epífora (lagrimeo) y las molestias consecuentes a ello. En aquellos casos en que, además, se produzcan infecciones frecuentes del saco lagrimal (dacriocistitis), la cirugía es la única solución posible a las reiteradas infecciones.

3.¿Cómo se realiza?

La DCR es una cirugía recanalizadora. Para ello se puede realizar de tres maneras diversas, según el acceso o la tecnología empleada. Cada técnica tiene sus pros y sus contras, y éstos deben ser valorados en cada caso en particular. La DCR puede realizarse con la ayuda de la tecnología láser, lo que supone una cirugía más simple y con mínimas repercusiones físicas y postoperatorias, aunque debe valorarse muy bien su uso por sus evidentes limitaciones que posteriormente comentaremos.

La DCR “clásica” puede realizarse por vía externa, a través de una incisión pequeña e imperceptible en la piel, o vía endonasal, a través de la nariz del mismo lado que el ojo afecto.

 

4. Resultados

En los casos en que una cirugía láser es factible, ésta es aparentemente la mejor opción. Es una cirugía muy rápida, sin necesidad de incisiones cutáneas, limpia y segura, y en la que no hay prácticamente inflamación postoperatoria. No obstante, ante todas estas ventajas hay que confrontar la menor tasa de éxito que presenta. Según todos los estudios realizados hasta la fecha, el porcentaje de éxito de la DCR con láser no supera el 60%, lo que la sitúa en la cirugía de DCR con menor tasa de éxito. La DCR externa es la cirugía más clásica, pero sigue siendo la más utilizada. A pesar de ser realizada a través de una incisión cutánea, su alta tasa de éxito la hace ser la más utilizada, ya que prácticamente el 90% de ellas obtienen el resultado esperado incluso en los estudios realizados más a largo plazo. Valorar cuál es la mejor para cada caso deberá ser consensuado con toda esta información bien expuesta y entendida por el paciente.

5. Posibles riesgos

La DCR es una cirugía que ha tenido mucha mala prensa por muchos años debido a sus complicaciones de sangrado. El objetivo de la cirugía es acceder a la nariz vía una osteotomía (una comunicación por el hueso), que se debe dejar sin suturar. Eso crea, en algún caso, la posibilidad de un sangrado importante postoperatorio que puede ser molesto. A pesar de esta posibilidad, cierta pero muy poco frecuente, las complicaciones de la DCR son en realidad escasas y llevaderas.

6. Preguntas frecuentes en consulta de los pacientes

¿Es una intervención con resultado seguro?

No existe ninguna intervención con resultado absolutamente garantizado. Pero las estadísticas tras miles de casos estudiados en todo el mundo aportan unos resultados del 60% en DCR con láser, y un 90% en la cirugía de DCR externa.

Si la cirugía “no me queda bien”, ¿se puede volver a intentar?

Por supuesto, un fallo de resultado en la primera cirugía se puede intentar subsanar con una reoperación. En estos casos el porcentaje de éxito roza el 70%.

Ptosis palpebral
  1. ¿En qué consiste el tratamiento?

La ptosis palpebral se trata siempre de formas quirúrgica. Cuando y como operarla dependerá de la etiología causante, el nivel de afectación y la edad del paciente.

 

  1. ¿Cuándo está indicado el tratamiento / técnica?

La ptosis se diferencia, a nivel de tratamiento, en aquellas que producen alteraciones visuales, y las que no. En el primer caso es una cirugía necesaria para conservar la visión, en el segundo se trata de pacientes que acuden al especialista buscando una mejoría estética.

Comentario aparte es el caso de los niños pequeños con ptosis congénita importante, ya que el riesgo de ambliopía debe ser valorado de forma muy precoz. Los niños en los que se objetiva que la ptosis es causa del desarrollo de una afectación visual deben ser operados de forma precoz e inmediata, lo antes posible para evitar que en un futuro puedan tener consecuencias visuales permanentes. Se trata, quizá, del único caso de ptosis en que la cirugía precoz es imprescindible.

  1. ¿Cómo se realiza?

    Las diversas técnicas quirúrgicas de la ptosis palpebral se basan en el estado de la función del músculo elevador. Si a pesar de crear ptosis palpebral la función del elevador es buena, las técnicas se basarán en reforzarla, y los objetivos se pueden obtener de forma más natural, predecible y sencilla. Estas cirugías se basan en la manipulación y refuerzo de la aponeurosis del músculo. Son cirugías sencillas, predecibles y con excelente pronóstico.

    Si la función es muy mala, no se puede basar una cirugía en su refuerzo, por lo que el tratamiento se basará en solventar la función de ese músculo con técnicas de suplencia, fundamentalmente a partir del músculo frontal.

    En aquellos pacientes que responden a la estimulación del ojo con ptosis con gotas de fenilefrina al 10%, la cirugía puede realizarse de forma más sencilla, predecible e incluso sin tener que realizar corte alguno en la piel del párpado.

  2. Resultados

La cirugía de la ptosis palpebral es una cirugía segura y predecible en la mayoría de las ocasiones. Excepto en los casos de niños se realizan con anestesia local, para que así el paciente colabore en la cirugía, y así el resultado sea el más exacto y predecible posible.

5. Posibles riesgos

Se trata de una cirugía muy reglada y predecible. El riesgo mas frecuente es el de tener algo de hematoma incómodo los primeros días, que rápidamente desaparece. En algunos casos el nivel palpebral obtenido no es el deseado, por lo que una corrección posterior deberá ser valorada.

  1. Preguntas frecuentes en consulta de los pacientes.

¿Por qué existen diversas técnicas para corregir la ptosis? ¿Cuál me recomienda?

El hecho que la ptosis pueda responder a diversas causas hace que haya diversas técnicas para corregirla. Es trabajo del especialista recomendar a cada paciente la mejor opción para su caso determinado. Por ello no es recomendable fiarse de comentarios de parientes y amigos con experiencias propias en el tema, puesto que cada caso es distinto y debe tratarse de forma individualizada.

¿Quedarán los dos ojos exactamente iguales?
 

Cuando la ptosis es bilateral, se intenta conseguir la máxima simetría en la corrección. En la mayoría de los casos esto se consigue, pero hay que recordar que incluso en personas sin ptosis ni patología palpebral alguna, a simetría no es nunca absolutamente exacta.

Sondaje de la vía lagrimal
  1. ¿En qué consiste el tratamiento?
El sondaje de la vía lagrimal es un procedimiento de tratamiento que se realiza en niños entre los 9 meses y tres años aproximadamente para solucionar una obstrucción lagrimal congénita. Se trata más de un procedimiento que una verdadera cirugía, puesto que se intenta restablecer la vía lagrimal fisiológica, sin realizar procedimiento quirúrgico agresivo alguno.
 

2. ¿Cuándo está indicado el tratamiento / técnica?

En realidad, todos los niños nacen con una obstrucción fisiológica de la vía lagrimal. Más que eso, se trata de unas dos semanas en las que la vía lagrimal todavía no se ha abierto tras el nacimiento. Tras este tiempo, la vía lagrimal se abre para permitir el drenaje de la lágrima de forma normal, y en ningún momento aparece lagrimeo. Algunos niños, no obstante, tardan mucho en permeabilizar la vía, por lo que en ellos aparecerá epífora del lado afectado. Hasta los seis meses se considera un período correcto para permitir que la vía se solucione por sí sola. A partir de ese momento es cuando se debe plantear el realizar un sondaje de la vía lagrimal.

  1. ¿Cómo se realiza?

A pesar de ser un procedimiento muy rápido y nada agresivo, por la edad temprana de los pacientes a tratar, se realiza siempre en quirófano najo una leve sedación que mantiene al niño tranquilo, adormilado y sin dolor.

Se pasa una sonda lagrimal por la vía afecta a fin de permeabilizarla de la forma más sencilla y atraumática posible.

4. Resultados

Los resultados del sondaje de vía lagrimal dependen más de la edad del niño que de la propia técnica. Es un procedimiento muy fácil que tiene prácticamente un éxito del cien por cien si se realiza en niños de cerca de un año de edad. El porcentaje disminuye claramente si se espera demasiado tiempo a realizarlo, y eso es porque la zona cerrada se osifica definitivamente y puede comportar la imposibilidad de permeabilizarla con sólo una sonda.

5. Posibles riesgos

El sondaje es muy seguro, rápido y eficaz. Clásicamente se habla de la posibilidad de hacer una falsa vía si no se realiza con cuidado, pero en manos expertas esta complicación no se ve en ningún caso.

 

6. Preguntas frecuentes en consulta de los pacientes.

¿Le dolerá este tratamiento a mi hijo?

En absoluto, es una operación totalmente indolora al realizarse con sedación. Al despertar no se produce tampoco dolor o molestia alguna.
 

¿Es una intervención segura para mi bebé?

Absolutamente. La sedación se realiza bajo control de anestesista y se mantiene siempre en plano superficial.

Blefaroplástia
  1. ¿En qué consiste el tratamiento?
La blefaroplastia es el tratamiento quirúrgico cosmético periocular por excelencia. En el mundo es la tercera cirugía cosmética más realizada, lo que indica el nivel de demanda que existe. Se trata de un procedimiento que puede realizarse sobre los párpados superiores, los inferiores, o los cuatro párpados, todo en la misma sesión quirúrgica, y dependiendo de la necesidad de cada paciente. Es una de las cirugías que más se deben personalizar, ya que la demanda y el efecto de cada paciente es único y diverso.
 

2. ¿Cuándo está indicado el tratamiento / técnica?

El procedimiento se indica por motivos estéticos en la gran mayoría de ocasiones. Si bien es cierto que puede existir algún paciente que puede sufrir alteraciones visuales por el exceso de piel en los párpados superiores, estos casos son los menos. Antes de llegar a ese momento, los pacientes se someten a la cirugía por el aspecto de mirada cansada, avejentada, y por el ánimo de rejuvenecer la mirada. Por ello es tan importante, en estos casos, tener una conversación tranquila y sosegada con el especialista para comprender las opciones terapéuticas que existen, y consensuar las que sean más adecuadas en cada caso.

  1. ¿Cómo se realiza?

En este punto se diferencia claramente la blefaroplastia de párpados superiores de la de los inferiores. En los párpados superiores destaca fundamentalmente el exceso de piel, por lo que la cirugía será, básicamente, su retirada. No suelen existir acúmulos de grasa en los párpados superiores, aunque cuando se presentan en las zonas nasales se deben retirar, puesto que se destacan mucho cosméticamente.

La alteración en párpados inferiores se fundamenta en el exceso graso. Las conocidas como “bolsas de los ojos”. La cirugía en este caso se concentra en el manejo de la grasa, tanto en su extracción como en su recolocación a zonas en las que la grasa no molesta, sino que es necesaria. Son cirugías que se afrontan en la mayoría de casos desde la parte interior del párpado, la conjuntiva, para evitar realizar cortes en la piel, y no dejar marcas visibles postquirúrgicas. En aquellos pacientes que cursan con un importante exceso de piel inferior, asociamos técnicas para tensar la misma sin afectar la estabilidad palpebral.

4. Resultados

La blefaroplastia es una cirugía cosmética con excelentes resultados en general. Al ser poco funcional y mucha estética, se debe ofrecer al paciente la máxima información previa. No existe resultado mágico, se ofrecen mejoras evidentes del aspecto estético, incluso cambios drásticos, pero que en ningún caso deben confundirse con resultados irreales ni se deben falsear expectativas. Los pacientes que acuden al especialista para mejorar su aspecto y rejuvenecer su mirada lo consiguen en porcentajes altísimos, pero son pacientes que deben ser muy bien informados y atendidos.

5. Posibles riesgos

El mas frecuente riesgo de la blefaroplastia es no cumplir con la expectativa esperada por el paciente. Eso no es más que una consecuencia de mala o poca información. Un paciente bien informado y que sepa qué esperar de la blefaroplastia será prácticamente seguro un paciente satisfecho.

6. Preguntas frecuentes en consulta de los pacientes.

¿Cuánto tiempo tardaré en poder estar visible en público?

La cirugía palpebral conlleva siempre la aparición de hematomas, en mayor o menor grado. La manipulación de los tejidos también será fuente de inflamación y edema. Por tanto, todo paciente que se someta a una blefaroplastia pasará una o dos semanas con hematoma que le impedirá realizar una vida laboral y social normal. Realizaremos tratamientos y maniobras para hacer que este tiempo sea el menor posible, con el uso de hielo y drenajes linfáticos.

 

¿Cuándo obtendré el resultado definitivo?

Aproximadamente al mes de la intervención el aspecto es ya muy parecido al final, aunque existirá aún un ligero grado de edema. Entre los tres y seis meses el resultado se puede considerar ya el que será final.

Leer más sobre la blefaroplástia